Tuvimos la suerte y la oportunidad de colaborar con Roberto, Elena y el resto del equipo maravilloso de La Semilla. Es un lugar idillíaco y os recomiendo participar en una de las actividades que proponen durante el año.
El proyecto ha sido la construcción de un salón con cuarto de baño. Ya que en Bolonia hay árboles de eucalipto, hemos podido aprovechar algunos para la armadura de madera: tres pórticos que se han levantado entre cinco personas. Hemos utilizado cajas y espigas con clavija de acebuche para ensamblar las piezas. Cuando se construye con madera como elemento estructural es importante saber de antemano “cómo” se van a rellenar las paredes ya que esto influye en el diseño y en la realización de las riostras, el tipo, la ubicación y las uniones.
En este caso hemos utilizados montantes verticales separados a unos 50 cmts. Para luego utilizar cañizo en rollo como “encofrado” para luego rellenar con una mezcla de arcilla líquida y paja en la proporción de 1vol de arcilla y 5 de paja. EL cañizo deja secar la mezcla y permite aislar las paredes. En este caso el grueso era de 12 cmts., que no es suficiente para aislar según normativa pero el clima en Bolonia es suave y para ell@s era suficiente.
Para los enfoscados hemos organizado un taller donde han participado cinco personas.
En primer lugar, con arcilla se revoca en cañizo para crear una superficie de agarre para las manos sucesivas. En exterior se ha formulado un mortero con cal aérea, arcilla y arena para acabar con cal y arena. Siempre en enfoscados cuando se pasa de un material a otro hay que crear “puentes”, es decir la mezcla anterior tiene que tener uno de los componentes de la sucesiva, esto significas formular morteros “bastardos”. Voy a explicarlo mejor: si hemos utilizado arcilla como mortero de agarre ya que son materiales que se combinan bien, y queremos terminar con cal (ya que es lo optimo para la intemperie), tenemos que seguir después del agarre con un mortero que contenga arcilla (capa anterior) y a la vez cal (capa sucesiva).
Así que para cada volumen de cal se añadió 3 de arena y para cada volumen de arcilla se añadió 4 de arena y una de fibra (paja picada muy fina) para crear el bastardo.
Después de esta mano (cuerpo de enfoscado) se terminó con cal aérea y arena.
Como regla general hay que comprender que la arcilla y la cal son ligantes naturales y cada una de ella necesita fibra y/o arena para estabilizarse (es decir que no fisuren). Así que la cal aérea por lo general necesita 3 vol. de arena y para cada arcilla hay que hacer test para saber cuanta fibra y cuánta arena necesita para estabilizarse.
En interior se utilizó arcilla para el agarre, arcilla-arena y fibra para los cuerpos de enfoscado y luego se encaló en unas partes y en otras se estucó con arcilla roja y marmoline. En concreto en el cuarto de baño se terminó con cera y con jabón potássico.
Para la cubierta se ha previsto un techo verde con lamina EPDM, gravas y tierra.
Un saludo y hasta otra
Loris